El Defensor

El Defensor del Pueblo Andaluz es una Institución creada para la protección de los derechos y las libertades de los andaluces.

Su intervención es gratuita, sencilla y reservada. Actúa de manera independiente, con transparencia y objetividad.

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2376 dirigida a Ayuntamiento de Córdoba, Consejería de Cultura y Deporte, Delegación Territorial de Educación, Cultura y Deporte de Córdoba

03/03/2014

El Ayuntamiento de Córdoba toma medidas para la conservación y reparación del Arco del Portillo tras la intervención de oficio de esta Institución.

Queja de oficio iniciada por esta Institución ante el conocimiento de que tras el hundimiento parcial de una vivienda situada en el Casco Histórico de Córdoba, junto al arco del Portillo (calle San Fernando), la Gerencia municipal de Urbanismo del Ayuntamiento llevó a cabo su demolición con carácter de urgencia.

Tras recibirse los informes solicitados, se procedió a dictar Resolución al Ayuntamiento de Córdoba con objeto de que se adoptaran las medidas que resultasen oportunas para determinar la causa de las dilaciones acaecidas e implementar los cambios organizativos necesarios para evitar que se vuelvan a producir, que se intensificaran las labores de vigilancia e inspección sobre los inmuebles situados en el conjunto histórico para detectar posibles incumplimientos de los deberes de conservación impuestos por el ordenamiento jurídico exigiendo su cumplimiento, así como que se exigieran a los propietarios de los inmuebles la responsabilidad que les impone la normativa, repercutiéndoles las indemnizaciones que, en su caso, les corresponda asumir.

Por la Corporación Municipal se nos informa de los siguiente:

  1. Que al GMU esta en proceso de reorganización que incluye la creación y dotación de medios personales del Cuerpo de Inspección.
  2. Que se cuenta con una Ordenanza Municipal de Inspección Técnica de Edificios que regula los plazos de realización de la ITE de los inmuebles inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.
  3. Que se han dictado dos Resoluciones respecto a las obras necesarias de conservación y reparación en el Arco del Portillo.
  4. Que el Pleno Municipal ha aprobado por unanimidad el desarrollo de un Plan de Actuación para la ejecución de una rehabilitación integral del Arco del Portillo y su entorno.

La respuesta a nuestra resolución ha sido por tanto aceptada, por lo que se procede al cierre de la presente actuación de oficio como asunto solucionado.

Actuación de oficio del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en el expediente 13/2657 dirigida a Consejería de Cultura y Deporte

A través de varios medios de comunicación hemos tenido conocimiento de diferentes noticias relacionadas con el estado de abandono, olvido o destrucción de determinadas construcciones que, repartidas por todo el territorio de nuestra Comunidad Autónoma, estan declaradas Bienes de Interés Cultural (BIC).

Así, en la provincia de Cádiz, en Villamartín ha caído parte del castillo medieval de Matrera, levantado en el siglo XV, fue declarado BIC en 1985. Al parecer la Administración Autonómica estaba en negociaciones con su propietario para darle titularidad pública y el Ayuntamiento tenía solicitada la realización de obras para consolidarlo.

Otros ejemplos en Cádiz son la caída de un drago con 260 años en el patio de la antigua Escuela de Bellas Artes, declarado BIC en el año 2011 dentro de un programa para preservar el legado vinculado al bicentenario de la Constitución de 1812, y el histórico edificio Valcárcel, situado frente a la playa de la Caleta, que al parecer se encuentra vacío y descuidado. Por otro lado, respecto al derecho de visita, se mantienen cerrados varios monumentos esenciales como el Teatro Romano de Cádiz, en obras desde julio de 2010.

En Sevilla destacamos por una lado la Real Fábrica de Artillería, 55.000 metros cuadrados de arquitectura civil del siglo XVIII, cedida por el Ministerio de Defensa al Ayuntamiento en 2008, que según dichas fuentes permanece cerrada y con sus cubiertas y cornisas en mal estado. Y por otro, las Reales Atarazanas, un bosque de arcos mudéjares levantado en el siglo XIII por orden de Alfonso X El Sabio, de 7.200 metros cuadrados de planta, pertenece a la Junta  de Andalucía desde 1993. La adquisición se realizó para convertirlas en un gran centro de arte contemporáneo, un proyecto que no fructificó. Mientras tanto, el edificio sin rehabilitar se ha usado para actos puntuales pero permanece cerrado.

En Jaén, donde todo el Conjunto histórico de la capital está protegido, según las referidas fuentes muchos de sus edificios se encuentran abandonados, como el Cementerio de San Eufrasio, de 1829. El camposanto ha tenido que ser clausurado por su estado de ruina, al igual que los restos de la iglesia de San Miguel o a la casa mudéjar de la Virgen, en el barrio de San Juan. La misma suerte corre el barrio de la judería, a pesar de formar parte del Gran Itinerario Cultural Europeo de Patrimonio Judío, y en las afueras de la capital el balneario y jardines de Jabalcuz, baños del siglo XVII cedidos al Ayuntamiento por un plazo de 50 años para su rehabilitación y puesta en uso como balneario.

En Almería, dentro del parque natural del Cabo de Gata-Níjar, el Cortijo del Fraile, al parecer su estado es de ruina, motivo por el que ya se multo a los propietarios el pasado año. Por otro lado, el cargadero de mineral El Alquife, el Cable Inglés, obra de ingeniería concebida para facilitar el transporte del hierro vía marítima, está a la espera de la segunda fase de su rehabilitación, aún sin presupuesto.

En Málaga, según los medios el conjunto de La Alcazaba y el Castillo de Gibralfaro tienen una deficiente gestión que afecta a su conservación, pretendiéndose que ambas fortalezas sean declaradas conjunto monumental. También en estado de ruina se encentra el convento de San Andrésedificio del siglo XVI que el Ayuntamiento decidió destinarlo a un museo de arquitectura y diseño contemporáneo, y elCementerio Inglés de la capital, el primero protestante abierto en España en el siglo XIX.

Córdoba tiene dos ejemplos de edificios declarados BIC que los medios califican en ruina, el antiguoconvento Regina Coeli, fundado en 1499 y actualmente desacralizado, y el antiguo convento de Santa Clara, edificio del siglo XIII que se encuentra a la espera de una reforma integral.

En Granada nos encontramos con la muralla zirí, su entorno y la puerta Monaita, del siglo XI, en el barrio histórico del Albaicín. La muralla quedó al descubierto tras el derribo de varios inmuebles, pero el proyecto para su recuperación no se ha ejecutado pese a ser una de las edificaciones más antiguas de la capital y un lugar clave para entender las líneas defensivas de la antigua alcazaba Qadima.

En Huelva, se está poniendo remedio al deterioro que sufre la muralla del municipio de Niebla, que cuenta con un plan director para su conservación, y donde según las informaciones para actuar en la zona de la barbacana exterior se esta a la espera de la aprobación de un proyecto acogido a fondos europeos de cooperación con intención de que las obras comiencen en 2014.

A este respecto, la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía comienza su exposición de motivos diciendo que éste constituye la expresión relevante de la identidad del pueblo andaluz, testimonio de la trayectoria histórica de Andalucía y manifestación de la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza en el presente.

Así, tanto el Estatuto de Autonomía para Andalucía en su artículo 68.3.1.º como la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía, en su art. 3 atribuye a la Comunidad Autónoma la competencia exclusiva en materia de protección del Patrimonio Histórico Andaluz, sin perjuicio de las competencias que correspondan al Estado o estén atribuidas a las entidades locales.

Siendo la Consejería competente en materia de patrimonio histórico la responsable de la formulación y ejecución de la política dirigida a su tutela, enriquecimiento y difusión (art. 93.1 de la Ley 14/2007), y a quien se atribuye la potestad de inspección en las materias reguladas en la Ley y en sus normas de desarrollo, a través de los centros directivos y unidades orgánicas que se determinen reglamentariamente (art. 103.1 de la Ley 14/2007).

Por último, recordar que la Ley Andaluza de Patrimonio en su artículo 14 estable la obligación del propietario del BIC, además de conservarlo y custodiarlo, de permitir la visita pública gratuita al menos cuatro días al mes.

Por ello, y en virtud de lo dispuesto en el art. 11.1 de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre, reguladora de esta Institución, se adopta la decisión de iniciar un expediente de queja de oficio para que por parte de la Consejería de Cultura y Deporte se nos informe sobre tales hechos, y en su caso, de las medidas que se vayan a adoptar en relación a los mismos.

Información de interés para los consumidores y usuarios sobre el arbitraje de preferentes y subordinadas de Bankia

Imagen: 
imagen
Fecha: 
Lun, 13/05/2013

La problemática de los atascos para entrar y salir de Gibraltar llega al Defensor del Pueblo

Medio: 
El confidencial autonómico
Fecha: 
Sáb, 11/05/2013

Los atascos para entrar y salir de la colonia británica han sido objeto de polémica en los últimos días. Recientemente se han registrado colas de cuatro, cinco o seis horas y las quejas por esta situación no sólo afectan a los habitantes del Peñón. Más de 4.300 trabajadores españoles se enfrentan a este mismo problema y han llevado sus quejas ante el Defensor del Pueblo con la esperanza de que el debate llegue a la Organización de Derechos Humanos.

categoria_n: 
-
Destacado: 
0
Provincia: 
ANDALUCÍA

Cláusulas suelo

 

Sentencia del Tribunal Supremo sobre cláusulas abusivas en los préstamos hipotecarios

Imagen: 
imagen
Fecha: 
Vie, 10/05/2013
Documentos: 
SABADO 11 DE MaYO, 12,30 h. Constitución del e-Foro de Menores.

29/05/2013 | Participamos en los talleres preparatorios de la XXVIII jornadas de Coordinación de Defensores del Pueblo.

Dentro de las XXVIII JORNADAS DE COORDINACIÓN DE DEFENSORES DEL PUEBLO, participamos en un Taller sobre: “Accesibilidad y participación social ante la Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad” (León).

Los jueces deben actuar "de oficio" para defender frente a cláusulas hipotecarias abusivas

Medio: 
Europa Press
Fecha: 
Mié, 08/05/2013
¿Es propia de algún canal? Indique cual.: 

10/05/2013 | 12 h. Reunión con la Red de Lucha contra la Pobreza.

Trabajos preparatorios para la próxima jornada sobre la crisis económica en el tercer sector, que pretendemos organizar. 

14/05/2013 | 12 h. El Defensor participa en la Semana del Mayor organizada por el Ayuntamiento de La Lantejuela (Sevilla)

  • Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
  • Otras defensorías e Instituciones
  • Sede electrónica
  • Nuestro compromiso
  • Parlamento de Andalucía