Página 260 - INFORME_SALUD_MENTAL_DPA

Versión de HTML Básico

258
Defensor del Pueblo Andaluz
hospitalización psiquiátrica en el proyecto el nuevo centro hospitalario.
Antes, en la
queja 01/485
se nos puso de manifiesto la problemática
surgida a raíz del traslado que se hizo necesario por las condiciones del
inmueble en el que se ubicada el ESMD Bahía, entendiendo que dicho traslado
y su fragmentación en los locales del Instituto Social de la Marina, así como la
constitución apresurada del ESM de Chiclana, supuso no solo la disfuncionalidad
de estos Equipos, sino la supresión total o parcial de distintos programas y la
consiguiente merma en la actividad asistencial de los pacientes.
Por su parte en Sevilla hubo quien propuso la reutilización de las
instalaciones del antiguo hospital psiquiátrico de Miraflores. De esta forma en la
queja 98/1490
se solicitó la intervención de esta Institución en relación con una
eventual reutilización del Psiquiátrico de Miraflores como Centro de Atención a los
Enfermos Mentales.
Pero las discrepancias de los interesados también se exponen respecto
de otras áreas del territorio de nuestra Comunidad Autónoma, como por ejemplo
la comarca de Cabra, en la
queja 00/3777
:
“(...) estimo que Priego de Córdoba,
por su población (22.600 habitantes) debería contar con un equipo de salud mental
de Distrito, para no tener que trasladarnos a Cabra. Además en el ESMD de Cabra
existan solo 2 psiquiatras, lo que plantea problemas de asistencia cuando uno de
ellos se traslada o está de baja (hasta 6 meses sin asistencia) (...)
”.
Como hemos dicho las insuficiencias no se refieren exclusivamente a
los hospitales o las unidades de salud mental comunitaria, sino que cada vez más
van aludiendo a las Comunidades Terapéuticas, por ejemplo la queja
07/2663
investigó el retraso en la puesta en funcionamiento de la comunidad terapéutica
del Campo de Gibraltar; y a los dispositivos del programa residencial de Faisem.
Sobre este último aspecto la
queja 04/1005
puso de relieve la insuficiencia
de recursos residenciales (pisos y casas-hogar) para pacientes con trastorno
mental grave carentes de apoyo familiar/social en la provincia de Sevilla. En
este sentido fue un grupo de trabajadores sociales del área de salud mental el
que nos dio cuenta de la lista de espera de pacientes pendientes del Programa
Residencial de FAISEM de junio de 2003, que incluía a 42 pacientes para Casa-
Hogar y 23 para pisos, dando idea de la necesidad de generar nuevas plazas. Así
destacaban la situación de estos enfermos mentales:
“(...) abandono y desamparo
de algunos de estos pacientes y sus cuidadores, estancias prolongadas (años) en
Unidades de Hospitalización de Agudos, ocupación de recursos inadecuados en