Página 246 - Informe_Anual_2012

Versión de HTML Básico

Defensor del Menor de Andalucía. Informe Anual 2012
244
comisión de seguimiento que permita dar respuesta a los problemas de la infancia y
adolescencia que requieren intervenciones intersectoriales.
2º. Se coordinarán las actuaciones del PISMA con otras iniciativas, como el Plan
de Humanización de la Atención Perinatal de Andalucía, la Estrategia Forma Joven y
otras que se desarrollen desde el SSPA.
3º. Se realizarán actividades formativas y divulgativas dirigidas a madres, padres
y educadores, orientadas a la promoción de salud y la prevención de la enfermedad
mental.
4º. Se elaborará un “Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y la
Adolescencia en Andalucía” que refleje las bases conceptuales y modelo de atención,
los recursos y necesidades asistenciales, los espacios de cooperación intersectorial
necesarios en este ámbito, la evaluación y las estrategias de mejora.
5º. La cartera de servicios para la atención a la salud mental de la infancia y
la adolescencia debe incluir programas ambulatorios, de hospital de día y de
hospitalización completa, diferenciando espacios para las edades infantil y adolescente,
sobre la base de las características de cada etapa del desarrollo.
6º. Se desarrollarán e implantarán protocolos de actuación conjunta entre atención
primaria, salud mental y otras instituciones que intervengan en la atención de
menores, para garantizar la continuidad de cuidados y la coordinación intersectorial
e interniveles.
7º. Se revisarán y actualizarán los Procesos Asistenciales Integrados (PAI)
relacionados con la salud mental de la infancia y adolescencia y se elaborarán nuevos
procesos o subprocesos sobre aquellas patologías que lo requieran.
8º. Se establecerán mecanismos de coordinación y colaboración entre los
profesionales de los distintos sectores que intervienen en el Programa de Atención
Temprana, que permitan optimizar el desarrollo de las acciones relacionadas con la
atención a los Trastornos Generalizados del Desarrollo (autismo y otros).
9º. En las consultas de atención primaria a menores, se incluirá la detección
precoz de situaciones de riesgo psicosocial, con especial atención a aquellos casos
cuyos progenitores padecen una enfermedad mental grave.
10º. Se realizará un estudio epidemiológico y de la situación actual de la atención
a la salud mental de la infancia y adolescencia, que permita conocer, evaluar y
proponer actuaciones de futuro en base a criterios de calidad y equidad.
Este II Plan recoge de forma novedosa, como hemos tenido ocasión de comprobar,
la elaboración de un Programa de Atención a la Salud Mental de la Infancia y
Adolescencia (PASMIA) que refleje las bases conceptuales y modelo de atención, los
recursos y necesidades asistenciales, los espacios de cooperación intersectorial, la
evaluación y las estrategias de mejora.