Página 22 - Resumen Informe Anual del Defensor del Pueblo Andaluz 2012

Versión de HTML Básico

todas las personas con responsabilidad
política y técnica de la administración local
y fundamentalmente, la sensibilización
de la Alcaldía o de la Presidencia de la
entidad local, como principal impulsor de la
Política de Igualdad, como bien recoge este
Documento Marco.
En cuanto al segundo argumento
municipal, el de la utilización del neutro en la
redacción de las actas, la acepción gramatical
que del “género neutro”, hace Real Academia
Española de la Lengua es la que sigue: “En
algunas lenguas indoeuropeas, el de los
sustantivos no clasificados como masculinos
ni femeninos y el de los pronombres que
los representan o que designan conjuntos
sin noción de persona.
En español no existen
sustantivos
neutros,
ni hay formas
neutras especiales en la flexión del adjetivo;
solo el artículo, el pronombre personal de
tercera persona, los demostrativos y algunos
otros pronombres tienen formas neutras
diferenciadas en singular.”
En este caso, las actas de los plenos
municipales
no
estaban
redactadas
utilizando el género neutro sino que
en ellas se hacía un uso genérico del
masculino y pese a que el uso no marcado
(o uso genérico) del masculino (en singular
o en plural) para designar a los dos sexos
está firmemente asentado en el sistema
gramatical del español, su uso sistemático
no consigue representar a ambos sexos, pues
además de crear constantes ambigüedades y
confusiones en los mensajes, puede llevar a
ocultar a la mujer.
El valor del masculino, como incluyente
de ambos sexos, o masculino genérico,
se suele utilizar como norma, incluso en
situaciones comunicativas, donde no se
justifica su uso.
Por tanto, y para evitar el abuso del
masculino genérico es posible utilizar alguno
de los recursos que la rica lengua española
posee, como los desdoblamientos (señores
y señoras) barras (sres./as) colectivos,
perífrasis,
construcciones
metonímicas
(concejalía por los concejales), etc. Estas
soluciones aun cuando entendiendo que no
son posibles en todos los contextos, en la
mayoría de las ocasiones alguna de ellas sí
se podría utilizar, al objeto de visualizar a la
mujer en el discurso.
Por todo ello, formulamos la
siguiente Resolución:
“Recomendación:
Que
en
lo
sucesivo, en la elaboración y redacción
de las actas se utilice el recurso
lingüístico adecuado al objeto de
visibilizar a la mujer”.
22
Resumen del
informe
anual
2012