El Defensor

El Defensor del Pueblo Andaluz es una Institución creada para la protección de los derechos y las libertades de los andaluces.

Su intervención es gratuita, sencilla y reservada. Actúa de manera independiente, con transparencia y objetividad.

Contáctanos

Ayuda

Alerta por correo electrónico de las novedades

DEscripción newsleter

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 13/4383 dirigida a Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Delegación Territorial de Sevilla

ANTECEDENTES

Se insta a la Administración autonómica competente en materia de dependencia, a aprobar el recurso correspondiente a favor de la persona afectada.

1. Con fecha de 19 de junio de 2013 se recibió en esta Institución escrito de queja en el que la interesada relataba que a su madre le fue reconocida una dependencia severa por Resolución de 19 de marzo de 2012, no obstante lo cual no se había procedido a aprobar el Servicio de Ayuda a Domicilio propuesto como recurso más idóneo en su caso.

Admitida a trámite la queja, esta Institución acordó requerir la emisión del preceptivo informe a la hoy Delegación Territorial en Sevilla de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

2. Con fecha de 20 de agosto de 2013, por la Delegación Territorial se evacuó el trámite referido, mediante escrito en el que corroboraba que por Resolución de 19 de marzo de 2012 se había reconocido la Dependencia Severa de la afectada en Grado II, Nivel 1, sin que, no obstante, se hubiera recibido la propuesta de PIA correspondiente en dicho momento.

3. Visto el informe anterior, por esta Defensoría se acordó interesar un nuevo informe al Ayuntamiento de Sevilla, que ha tenido a bien responder al requerimiento por escrito del pasado 21 de octubre, en el que aclara que desde el 4 de septiembre del año 2012 la propuesta de PIA elaborada por los Servicios Sociales, está pendiente de validación, junto con el informe social, por parte de la Delegación Territorial. Añadiendo que, esta circunstancia, ha motivado que se atiendan las necesidades de carácter personal de la afectada, mediante el Programa de consolidación del servicio de ayuda a domicilio establecido en el Decreto-ley 7/2013, de 30 de abril, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía.

4. En el momento actual no se ha dictado la Resolución aprobando el PIA, persistiendo, por tanto, la pretensión que motivó la interposición de la presente queja.

CONSIDERACIONES

Conforme al artículo 28.1 de la Ley 39/2006, el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema, -que se iniciará a instancia de la persona interesada‑, se ajustará en su tramitación a las previsiones establecidas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, con las especificidades que resulten de la propia Ley 39/2006, entre las que se encuentra la contenida en el apartado segundo de la Disposición Final Primera, que preceptúa que “el plazo máximo, entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia será de seis meses, independientemente de que la Administración Competente haya establecido un procedimiento diferenciado para el reconocimiento de la situación de dependencia y el de prestaciones”.

De la relación cronológica que consta en el expediente del interesado, resulta que se ha superado en exceso el plazo máximo legal antedicho (seis meses), al haber transcurrido casi tres años desde la fecha en que se dictó la resolución de grado (el 22 de febrero de 2011), sin que aún se haya satisfecho la pretensión mediante el reconocimiento de la prestación de dependencia.

La demora administrativa vulnera la normativa estatal y autonómica de aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora de las personas en situación de dependencia en particular.

Resultan infringidas por la actuación administrativa expuesta las normas siguientes:

- El artículo 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, regulado en la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo, que garantiza a todos, dentro del derecho a una buena administración, que sus asuntos se resolverán en un plazo razonable.

- En relación con la garantía anterior, el artículo 5.1.d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, que consagra el principio de buena administración, que comprende el derecho de los ciudadanos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

- El artículo 42, en sus párrafos 2 y 3, de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, conforme al cual la resolución de los procedimientos deberá notificarse a los ciudadanos en el plazo máximo fijado en la normativa específica, que se computará, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la entrada de la misma en el registro administrativo.

- El plazo máximo de seis meses que debe mediar entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia, establecido en la Disposición Final Primera, apartado segundo, de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

- Los artículos 15.2 y 18.3 del Decreto 168/2007, de 12 de junio, por los que se regula, respectivamente, el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como el programa individual de atención, que fijan en tres meses, respectivamente, el plazo máximo para resolver las solicitudes de reconocimiento de la condición de dependiente, (computados a partir de la fecha de entrada de la solicitud en el registro de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento en el que resida el solicitante); y, asimismo, para la aprobación y notificación a la persona interesada o a sus representantes legales del programa individual de atención, (computado en este caso el plazo desde la fecha de recepción de la resolución de reconocimiento de la situación de dependencia por los Servicios Sociales Comunitarios correspondientes -con salvedades, que no concurren en el caso presente-).

- El artículo 47 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, finalmente, preceptúa que los plazos señalados en ésta y en las demás leyes obligan a las Autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos recogidos en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN para que sin mas dilación que la estrictamente necesaria para la comprobación de que se mantienen las circunstancias que determinaron la propuesta de recurso formulada por los Servicios Sociales, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de dependencia del afectado, aprobando definitivamente su programa individual de atención y dando plena efectividad al recurso correspondiente.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

Queja número 13/2355

La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía aprueba la revisión del PIA de un dependiente necesitado de acceder a plaza residencial tras sufrir un ictus.

La parte promotora de la queja, expone la situación de su padre tras haber sufrido un ictus que le ha colocado en situación de absoluta necesidad de ayuda de una tercera persona. Aunque tenía reconocida la dependencia, siendo beneficiario del Servicio de Ayuda a Domicilio y la Teleasistencia, tras su accidente cerebral se hizo preciso ingresarle en una Residencia, acordándose la extinción del PIA por la Administración, sin establecer en su lugar el recurso residencial. Por lo que se encuentra costeando la plaza privada a costa de acabar con sus ahorros, sin percibir nada como dependiente.

Tras realizar nuestras gestiones ante la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, finalmente el afectado ha sido ingresado en una residencia, en la que paga el 75% de su pensión y el resto lo abona la Junta de Andalucía, quedando el asunto resuelto.

Resolución del Defensor del Pueblo Andaluz formulada en la queja 13/1767 dirigida a Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, Delegación Territorial de Cádiz

ANTECEDENTES

1. Con fecha de 12 de marzo de 2013 se recibió en esta Institución escrito de queja en el que el interesada exponía que a su hijo le había sido reconocida una Dependencia Severa en Grado II, Nivel 2, por Resolución del año 2011, no obstante lo cual no se había aprobado el recurso propuesto como más idóneo en su caso por los Servicios Sociales Comunitarios.

Admitida a trámite la queja, esta Institución acordó requerir la emisión del preceptivo informe a la hoy Delegación Territorial en Cádiz de la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales.

2. Con fecha de 17 de julio de 2013, por la Delegación Territorial se evacuó el trámite referido, mediante escrito en el que, sin hacer precisión del estado del expediente ni relación cronológica de las diversas actuaciones administrativas del mismo, se aludía a la coyuntura económica actual como causa impeditiva del cumplimiento de los plazos para resolver, condicionante del ritmo de resolución de procedimientos ajustado al de disponibilidad presupuestaria y determinante de la necesidad de priorizar las situaciones de mayor vulnerabilidad y justicia social.

3. En el momento actual no se ha dictado la Resolución aprobando el PIA, persistiendo, por tanto, la pretensión que motivó la interposición de la presente queja.

CONSIDERACIONES

Conforme al artículo 28.1 de la Ley 39/2006, el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema, -que se iniciará a instancia de la persona interesada-, se ajustará en su tramitación a las previsiones establecidas en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de régimen jurídico de las administraciones públicas y del procedimiento administrativo común, con las especificidades que resulten de la propia Ley 39/2006, entre las que se encuentra la contenida en el apartado segundo de la Disposición Final Primera, que preceptúa que “el plazo máximo, entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia será de seis meses, independientemente de que la Administración Competente haya establecido un procedimiento diferenciado para el reconocimiento de la situación de dependencia y el de prestaciones”.

De la relación cronológica que consta en el expediente del interesado, resulta que se ha superado en exceso el plazo máximo legal antedicho (seis meses), al haber transcurrido casi tres años desde la fecha en que se dictó la resolución de grado (el 22 de febrero de 2011), sin que aún se haya satisfecho la pretensión mediante el reconocimiento de la prestación de dependencia.

La demora administrativa vulnera la normativa estatal y autonómica de aplicación, tanto por lo que se refiere a los principios rectores del funcionamiento de la Administración en general, como a los que inspiran la normativa reguladora de las personas en situación de dependencia en particular.

Resultan infringidas por la actuación administrativa expuesta las normas siguientes:

- El artículo 31 del Estatuto de Autonomía de Andalucía, regulado en la Ley Orgánica 2/2007, de 19 de Marzo, que garantiza a todos, dentro del derecho a una buena administración, que sus asuntos se resolverán en un plazo razonable.

- En relación con la garantía anterior, el artículo 5.1.d) de la Ley 9/2007, de 22 de octubre, de la Administración de la Junta de Andalucía, que consagra el principio de buena administración, que comprende el derecho de los ciudadanos a que sus asuntos sean resueltos en un plazo razonable.

- El artículo 42, en sus párrafos 2 y 3, de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, conforme al cual la resolución de los procedimientos deberá notificarse a los ciudadanos en el plazo máximo fijado en la normativa específica, que se computará, en los procedimientos iniciados a solicitud del interesado, desde la entrada de la misma en el registro administrativo.

- El plazo máximo de seis meses que debe mediar entre la fecha de entrada de la solicitud y la de resolución de reconocimiento de la prestación de dependencia, establecido en la Disposición Final Primera, apartado segundo, de la Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia.

- Los artículos 15.2 y 18.3 del Decreto 168/2007, de 12 de junio, por los que se regula, respectivamente, el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia, así como el programa individual de atención, que fijan en tres meses, respectivamente, el plazo máximo para resolver las solicitudes de reconocimiento de la condición de dependiente, (computados a partir de la fecha de entrada de la solicitud en el registro de los Servicios Sociales Comunitarios del Ayuntamiento en el que resida el solicitante); y, asimismo, para la aprobación y notificación a la persona interesada o a sus representantes legales del programa individual de atención, (computado en este caso el plazo desde la fecha de recepción de la resolución de reconocimiento de la situación de dependencia por los Servicios Sociales Comunitarios correspondientes -con salvedades, que no concurren en el caso presente-).

- El artículo 47 de la Ley 30/1992, de 26 de Noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y de Procedimiento Administrativo Común, finalmente, preceptúa que los plazos señalados en ésta y en las demás leyes obligan a las Autoridades y al personal al servicio de las Administraciones Públicas competentes para la tramitación de los asuntos.

A la vista de todo ello y de conformidad con lo establecido en el artículo 29, apartado 1, de la Ley 9/1983, de 1 de Diciembre del Defensor del Pueblo Andaluz, se formula la siguiente

RESOLUCIÓN

RECORDATORIO de los deberes legales recogidos en los preceptos recogidos en el cuerpo de la presente resolución y a los que se debe dar inmediato y debido cumplimiento.

RECOMENDACIÓN para que sin mas dilación que la estrictamente necesaria para la comprobación de que se mantienen las circunstancias que determinaron la propuesta de recurso formulada por los Servicios Sociales, se dicte resolución que ponga término al procedimiento de dependencia del afectado, aprobando definitivamente su programa individual de atención y dando plena efectividad al recurso correspondiente.

Jesús Maeztu Gregorio de Tejada Defensor del Pueblo Andaluz

La Audiencia Nacional avala investigar a Blesa por "planear" las preferentes

Medio: 
Diario de Sevilla
Fecha: 
Vie, 13/12/2013
Temas: 

Queja número 13/5378

Tras la actuación del Defensor del Pueblo Andaluz, el Ayuntamiento de Sevilla resuelve favorablemente un recurso de reposición por sanciones de tráfico, acordándose devolver al interesado la cantidad que se le había embargado de su cuenta corriente, al considerar que las sanciones habían prescrito.

En su escrito de queja, el interesado denunciaba que en Julio de 2013 impugnó, en la Agencia Tributaria del Ayuntamiento de Sevilla, la diligencia de embargo practicada por la citada Agencia en su entidad bancaria por la que se le había embargado la cantidad de 26'14 euros por dos multas de tráfico. Siempre según el interesado, estos dos boletines fueron firmes en 2007, por lo que alegaba en el recurso la prescripción de las sanciones al haber transcurrido con exceso el plazo de prescripción vigente en aquel momento, un año. Sin embargo, no había recibido respuesta alguna a este recurso.

Tras admitir a trámite la queja y dirigirnos al Ayuntamiento de Sevilla, éste nos comunicó que el recurso de reposición del interesado había sido resuelto de forma estimatoria al haber operado la prescripción de las sanciones que le fueron impuestas, añadiendo que se le notificará la resolución en su propio domicilio. Así las cosas, entendimos que no eran necesarias nuevas gestiones por nuestra parte y procedimos al archivo del expediente de queja.


20/12/2013 | 9.30 h: El DPA participa en la jornada organizada por ADICAE. Hotel NH Plaza de Armas. Sevilla

Otros eventos programados para el día 20/12/2013

Queja número 13/2355

La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía aprueba la revisión del PIA de un dependiente necesitado de acceder a plaza residencial tras sufrir un ictus.

La parte promotora de la queja, expone la situación de su padre tras haber sufrido un ictus que le ha colocado en situación de absoluta necesidad de ayuda de una tercera persona. Aunque tenía reconocida la dependencia, siendo beneficiario del Servicio de Ayuda a Domicilio y la Teleasistencia, tras su accidente cerebral se hizo preciso ingresarle en una Residencia, acordándose la extinción del PIA por la Administración, sin establecer en su lugar el recurso residencial. Por lo que se encuentra costeando la plaza privada a costa de acabar con sus ahorros, sin percibir nada como dependiente.

 

Tras realizar nuestras gestiones ante la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía, finalmente el afectado ha sido ingresado en una residencia, en la que paga el 75% de su pensión y el resto lo abona la Junta de Andalucía, quedando el asunto resuelto.

 

Hacer botellón o escrache pueden ser motivo de expulsión de inmigrantes irregulares

  • La norma prevé también la 'pérdida de la posibilidad de obtener permisos de residencia'

  • La Abogacía denuncia que el tratamiento de los extranjeros es 'una barbaridad'

Medio: 
elmundo.es
Fecha: 
Mié, 11/12/2013
Temas: 
Provincia: 
ANDALUCÍA

Queja número 12/1067

El Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado se compromete a iniciar contactos con industrias que generan molestas a los vecinos para propiciar su traslado a lugares alejados del núcleo residencial.

Un grupo de vecinos de la localidad de Bollullos Par del Condado presentó queja ante esta Institución en la que relataba la falta de actividad de su Ayuntamiento ante las molestias de diversa índole provocadas por una industria dedica a al secado de piñas y al descascarillado de piñones.

Tras llevar a cabo la oportuna investigación de los hechos relatados, el Defensor del Pueblo Andaluz dirigió Resolución al Ayuntamiento a través de la cual le indicaba la necesidad de desarrollar las acciones de vigilancia, inspección y control ambiental que prevé el ordenamiento jurídico

Asimismo, se le animaba a que iniciase un proceso negociador con la industria afectada, orientado a propiciar un cambio de ubicación de las instalaciones.

En respuesta a nuestra Resolución, el Ayuntamiento de Bollullos Par del Condado nos ha trasladado la aceptación, con carácter general, de nuestros planteamientos, comprometiéndose incluso a iniciar contactos para con las industrias afectadas para favorecer su traslado a lugares más alejados del núcleo residencial.

En este sentido, ya está siendo tramitada una modificación estructural del planeamiento urbanístico del municipio, que va a hacer posible tal cambio de ubicación.

EL DEFENSOR PRESENTA MEDIDAS DE COORDINACIÓN PARA INTERVENCIONES A FAVOR DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL

El Defensor del Pueblo Andaluz organiza hoy, 12 de diciembre de 2013, en Jaén una Jornada de participación y debate con los principales actores y colectivos que actúan en las intervenciones ante personas que padecen discapacidades mentales.

 

Los problemas que afectan a las personas con problemas de salud mental, en general, demandan de esta Defensoría un abordaje en común capaz de poner de relieve los déficits detectados en la atención que las distintas administraciones públicas les dispensan, así como de incidir en aquellas propuestas de mejora que permitan alcanzar el efectivo disfrute de sus derechos.

Desde la Institución del Defensor del Pueblo Andaluz, se observa con preocupación la falta de respuesta a muchas de estas situaciones, motivo que llevó a la Institución a crear un grupo de trabajo en 2007, en el que participaron las Administraciones, entidades y profesionales judiciales, con el objetivo de realizar un seguimiento y analizar las dificultades para acceder a los dispositivos especializados que encuentran las personas con este tipo de discapacidad.

Fruto de ese trabajo es la propuesta de coordinación en los procesos de incapacitación relativos a personas con discapacidades psíquicas que se ha presentado hoy en Jaén con el doble objetivo de propiciar la difusión de la Guía de Intervención entre los profesionales protagonistas; y, por otro lado, aprovechar de manera directa las aportaciones de los colectivos sociales implicados en las políticas de atención a estos colectivos para mejorar y extender estas técnicas

  • Defensoría de la Infancia y Adolescencia de Andalucía
  • Otras defensorías e Instituciones
  • Sede electrónica
  • Nuestro compromiso
  • Parlamento de Andalucía